Quetzaltenango departamento del occidente, conocido como Xela o Xelajú, que es llamada la segunda capital más grande de Guatemala, se encuentra a 2.360 metros sobre el nivel del mar, el cual es famoso por su canción "Luna de Xelajú" y el "Ferrocarril de los Altos" compuesta por Domingo Betancurt, músico guatemalteco.
http://www.deguate.com/artman/uploads/22/xela1.gif
En este municipio las mujeres visten huipiles compuesto por los colores tradicionales que son rojo, violeta y amarillo, utilizando muchos diseños de pájaros, estrelllas y floreros, los cuales por lo general son confeccionados con tres lienzos hechos en un telar de pie y son unidos por una randa, es decir costura de unión, similar a la del corte o en forma de ramas de flores. Mientras que en el cuello del huipil posee bordados con flores, pajaros y animales diversos.
El corte o falda de las mujeres se lleva fruncido a la cintura, sostenido con una faja angosta, elaborada de lana natural negra y blanca. En cuanto a los perrajes tradicionales se alternan listas de colores de seda o algodón con hilos jaspeados que forman diseños de plumillas y puntas de flecha.
Traje Típico de El Palmar
El traje que usaban nuestros antepasados era de origen Momosteco, de aspecto Humilde.
El hombre usaba un traje que consistía en un sombrero de color negro de copa redonda, su camisa de color blanco manga larga, su banda (paz), que era de color rojo amarrado a la cintura, que le servía para sostenerse el pantalón y para que el estomago no se le bajara cuando cargara leña, café etc.
Usaba pantalón de color blanco, y calzado de cuero.
Luna de Xelajú, como olvidar tan dulce y exquisito sabor chapín...
ResponderBorrarSE DISTINGUE ESTE TRAJE POR SU COLORIDO
ResponderBorrar