Huehuetenango, que según la historia también es nombrado como San Ildefonso Ixtahuacán, quien al igual que la comunidad de San Rafael Petzal, perteneció a Colotenango, motivo por el que crearon una similitud etre sus trajes típicos.
El traje utilizado por las mujeres está compuesto por sus huipiles con un cuello ancho y cuadrado bordado en seda con diseños geométricos.
Así como la mayoría de trajes típicos de nuestro país este es elaborado sobre tres lienzos, tejidos en telar de palitos y se unen por pequeñas randas multicolores.
Los cortes son tubulares y tejidos en telares de palitos, de la misma manera que los huipiles, con diseños brocados que contrastan con los de los huipiles, poniéndose en manifiesto la habilidad de las tejedoras al realizar estos cortes, ya que es muy difícil determinar el principio o el final del lienzo con que fueron hechos.
Traje típico del Municipio de Aguacatán, Huehuetenango
Antes que nada hay que darle importancia al hecho de que la indumentaria que actualmente utilizan las personas pertenicientes a este grupo étnico no es la misma que hace cientos de años, debido a que la misma ha ido sufriendo variaciones a lo largo del tiempo.
Hasta hace 2 o 3 generaciones los hombres se vestían con una camisa cuadriculada de color blanco y negro, y pantalón de manta color blanco, usando tambien una faja como cinturón, la cual era confeccionada a mano, con vistosos colores de fondo rojo. Como calzado usaban sandalias de piel de res curtida, sin ningún tipo de labranza, siendo todavía muy utilizada entre la población, ya que en cierto modo representan un símbolo que identifica a los agricultores.
La indumentaria de las mujeres es la siguiente:
Güipil de manta color blanca con el cuello bordado en forma redonda, con lustrina de vistosos colores, como el rojo, anaranjado y amarillo que forman figuras geométricas en forma de rombos y flores de diferentes colores. En la parte inferior al cuello y bordeando todo el güipil se solían incorporar también bordados con hilo más fino representando figuras de animalitos como pájaros, caballos y otros. Hoy en día aún se conserva este modelo como base del diseño del güipil, aunque se han agregado otros elementos como cintas con hilos brillantes.
Para el corte confeccionaban una tela de fondo negro con franjas de colores en forma horizontal y con unos adornos laterales también bordados en forma de cruces. Este tipo de corte todavía se usa hoy en día y existen telares familiares que elaboran este tejido que puede llegar a alcanzar precios bastante elevados.
También usaban, y usan hoy en día, una cinta de un metro y medio de largo por 20 centímetros de ancho con fondo color rojo, y con delicados y laboriosos bordados de figuras geométricas y con unas borlas a los extremos que da un aspecto bien característico a las mujeres de Aguacatán.
Cada cultura guatemalteca tiene su característica individual que la distingue de las demas, viva Huehuetenango
ResponderBorrarSIMON VA
ResponderBorrar