jueves, 10 de diciembre de 2015

Trajes Tìpicos de San Marcos

Trajes Tìpicos de San Marcos

Las mujeres de San Marcos se identifican por sus delicadas faldas, que eran elaboradas, tiempos atràs, en seda, pero hoy en dìa son hechas en rayòn, pero siempre manteniendo su tradicional color amarillo, rojo, azul, gris, verde y una variedad que es mezclada para darle un color distinto al traje y asi diferenciarlo.

El huipil es blanco sin ningùn bordado, la faja, los tzutes y las servilletas combinan el amarillo y el morado con diseños de brocados finos.

Lo que diferencia el traje es que las mujeres llevan un trozo de tela muy bien acomodado en la mano, siendo este uno de los mejores accesorios para lucirlo.

También con este traje usan algunos collares, que por ser el huipil blanco, èste se mira mucho mejor, y se complementa con los caites.


http://www.deguate.com/artman/uploads/22/san-marcos2.gif
San Pedro 

Es un municipio del Departamento de San Marcos, que se encuentra limitado al norte con Huehuetenango, al sur con el Oceano Pacifico, al este con Mexico, y al oeste con Quetzaltenango.

Las mujeres de este municipio usan un traje formado por un corte que es de seda pura y tan delgado que tienen que usar otro debajo.

El huipil de seda sobre algodón es de tejido compacto y complicado y hasta la servilleta del canasto es de tapiceria de seda.

Traje típico del Departamento de Quiché

Traje típico del Departamento de Quiché

El Quiché ubicado a orillas del Río Negro, Sacapulas, es una comunidad que se  dedica a la producción de Sai, y  es una comunidad que se dedica a la producción de sai.

Su fiesta patronal se celebra del 1 al 4 de agosto, para esta celebración la cofrade una señora de edad, utiliza el siguiente traje:

Huipil ceremonial elaborado en tres lienzos, tejidos en un telar de palitos, usándose como base para su elaboración el algodón, llevando también aplicaciones y bordados de seda en el cuello, que es el mismo material que se utiliza en la cinta con que se arregla su cabello.

Al mismo tiempo este departamento suele utilizar otro huipil sobre el brazo, el que le servirá para cubrirse la cabeza cuando la procesión recorra el pueblo.

El corte jaspeado repite los colores del huipil.



http://www.deguate.com/artman/uploads/22/quiche1.gif

Traje tipico de Nebaj,Quiche

Este es uno de los trajes mas bellos de Guatemala, el huipil es de fondo blanco con bordados rojos, azules, amarillos, verdes y de otros colores, con bordados de aves y flores.

El corte es de color rojo aunque tambien puede ser verde con blanco. Además llevan un tocoyal con muchas borlas que les adorna la cabeza, con el cual se enrollan el pelo.

Traje típico de Suchitepequez

Traje típico de Suchitepequez:

Suchitepéquez, cuya cabecera es Mazatenango, en donde durante el mes de febrero se realiza el tradicional carnaval.
http://www.deguate.com/artman/uploads/23/suchi1.gif
Contando con abundantes remanzos, pozas y playones en el cauce del río Madre Vieja, los cuales se localizan entre sus municipios Patulul y San Juan Bautista

La cuenca del rio Ixtacapa proporciona balnearios a San pablo Jocopilas, Samayac y San Antonio Suchitepequez.

El patrimonio natural de Suchitepéquez está compuesto de tres elementos: ríos, playas y sol.

Suchitepequez, departamento de Guatemala que por sus habitantes es descrito como "La Tierra del Venado", también cuenta con sus originales trajes tipicos, que a continuación se detalla:

Las prendas masculinas: se componen de un Tocado, que es un sombrero de paja de copa alta y ala ancha. El Tzute o pañuelo corriente con un tamaño para poder usarlo doblado diagonalmente sobre la cabeza, atado una vez atrás con las puntas que sobresalen de cada lado del nudo, por lo regular esta prenda es roja con rayas blancas longitudinales, de 35 por 22 y 33 por 32 pulgadas respectivamente.

La Camisa, es de material blanco, tejido a mano cruzado por rayas de ½ pulgada en ambos sentidos; las transversales apenas visibles; parte inferior de la manga roja, con rayas-alfiler negras y anaranjadas, sin remate en la orilla; cuello compuesto por una tira recta, roja, provista de cordones de hilos rojos retorcidos adelante; buena calidad del trabajo para el cuello y la abertura central  adelante.

La Faja, es una prenda de color rojo, con rayas azules muy esparcidas. Cinturón de cuero, que se acostumbra usar encima de la frazada tipo kilt.

El Pantalón es muy corto siendo una prenda ancha hecha mediante el uso de una tela roja y blanca hilada y tejida en casa; por regla general, tan corto que es completamente cubierto por la frazada, lleva rayas-alfiler verdes y amarillas, además de las rojas longitudinales.

La Prenda exterior que es usada diariamente, es una frazada de lana negra y blanca con flecos en las extremidades; envuelta a la manera de kilt alrededor de la cintura; la abertura, situada detrás del lado izquierdo; parte superior volteada sobre el cinturón de cuero.

Perraje local de lana negra-marrón, en puntada entrecruzada forma rectangular, de 31 pulgadas de largo adelante, por 36 de largo detrás, flecos en la extremidad, manga rectangular pegada a la orilla del hombro; costura corta, unas cuantas pulgadas cerca del puño.

Las Prendas femeninas se componen de un Tocado para uso diario, cabello enrollado con una cinta angosta estilo tapicería de Totonicapán, que da vuelta sobre sí misma en la parte de atrás de la cabeza. En ocasiones más importantes se usa el mismo estilo de cinta, pero con dibujos de seda rematada por borlas también de seda; parte central en tapicería de algodón rojo cruzada por rayas de algodón y de seda amarillas y verdes; cubriendo 16 pulgadas a partir del final, de cada lado; secciones divisorias en seda de color.

Sus Alhajas, son hileras enmarañadas de cuentas blancas y de color acumuladas en torno al cuello. Los mejores collares presentan una combinación de monedas y de cuentas parecida al estilo favorecido en muchas localidades del altiplano.

El Tzute, que es una prenda de dos secciones, de 37 por 33 pulgadas, roja con rayas-alfiler verdes dividiéndola en tres secciones; costura rematada por pespuntes decorativos en bloques de colores de 2-3 pulgadas de largo.

La Faja, es una prenda de 126 por 7 pulgadas con flecos de urdimbre, fondo blanco con cuatro rayas-alfiler rojas de cada lado y pares de las mismas al primero y segundo tercios de la prenda.

Usan un Corte de material liso azul oscuro apretadamente enrollado alrededor del cuerpo y que llega casi al tobillo; los dos anchos, que miden presumiblemente 3 varas de largo (2-3 yardas) y son cosidos juntos mediante pespuntes a veces simples, a veces decorativos, en bloques de color.

Traje Típico de Samayac

En este municipio las mujeres indígenas usan el corte tìpico estilo chongo y blusa, portando habitualmente el paño tìpico.




http://www.deguate.com/artman/uploads/23/suchi1.gif

miércoles, 9 de diciembre de 2015

Traje Tìpico de Totonicapán

 Totonicapan es uno de los veintidós departamentos de Guatemala, y se encuentra a 2.500 metros sobre el nivel del mar, y como en otras áreas rurales, la mayor parte de este municipio se dedica a la agricultura, aunque hay algunos otros que se dedican a la producción de telas que son hechas en telares de pie, las cuales cubren el mercado local y el de muchos otros pueblos.


 El traje típico de este lugar es de la siguiente forma:
 
 El huipil posee un bordado en seda que le da un resalto especial, y es utilizado solamente en ocasiones ceremoniales. Los hilos creados para estos trajes son conocidos como hilos jaspeados de la urdimbre y al igual que la trama, fueron teñidos con una técnica ancestral llamada ikat o tambien conocida como anudado.
 
 Las mujeres también usan unas cintas de seda en el pelo, las cuales son tejidas en telares pequeños en la técnica de tapicería que permite apreciar los diseños de los dos lados del tejido.
 
 En la fiesta titular de este municipio, que se celebra del 24 al 30 de septiembre en honor a San Miguel Arcángel, el Cofrade viste su traje ceremonial el cual presenta una fuerte influencia española, e incluye detalles de plata y bordado bellamente con motivos florales en seda.
 
 Este traje ceremonial se compone de pantalones que dejan ver largos calzoncillos de algodón blanco y aplicaciones de fino encaje, con pañuelos de seda morada,  de la China, que hace notar el rango alto de quien los utiliza.
 
 Traje Típico de San Bartolo
 
 San Bartolo Aguas Calientes que es un municipio de Totonicapán, en Guatemala, presenta también su respectivo traje tipico, el cualconsta de un Güipil de color blanco y un corte color negro, y una cinta de colores.




http://www.deguate.com/artman/uploads/22/toto1.gif

Traje Típico del Departamento de Sololá

Traje Típico del Departamento de Sololá

 Sololá, es el departamento localizado a 2.100 metros sobre el nivel del mar, en donde se puede encontrar una belleza natural, como lo es El Lago de Atitlan, pero cabe hacer énvasis que ésta no es la única belleza y colorida riqueza cultural y natural de este municipio, sino tambien está su traje típico.

 Aunque Sololá es uno de los ya pocos municipios donde aún se puede observar, tanto mujeres como hombres con su vestimenta tradicional, ya que la tendencia actual es que los hombres ya no utlizen traje típico,  Sololá es la excepción.
 
 Conocida tambien como “Agua de sauco”, Las personas visten su traje de diario que se compone de lo siguiente:
 
 La camisa del hombre y el huipil de la mujer tienen el mismo diseño con las mangas añadidas.
 Junto con la camisa los hombres utilizan el pantalón, que es confeccionado con el mismo material hecho por las mujeres en sus telares de palitos, el cual está formado por una pieza rectangular de lana llamada rodillera que se envuelve alrededor de la cintura y se sujeta con una faja.  Además, utilizan saco y un morral elaborados de lana.
 
 Las mujeres utilizan un corte enrollado a la cintura y un tzute de cuyuscate, que es algodón natural de color café, sobre su cabeza.
 
 Traje tipico de Panajachel, Sololá:
 
 En este lugar las mujeres usan wipil rojo con bordados en otros colores, su corte es azul y el refajo es rojo; usan muchos collares y un tapado en la cabeza.
 
 Los hombres usan un traje compuesto por un pantalon rojo con blanco la camisa tambien es roja y el capishay es de lana negra, aunque tambien usan un saco de color blanco o café con adornos de murcielagos.




http://www.deguate.com/artman/uploads/22/solola2.gif


Traje Típico de Huehuetenango

Traje Típico de Huehuetenango

Huehuetenango, que según la historia también es nombrado como San Ildefonso Ixtahuacán, quien al igual que la comunidad de San Rafael Petzal, perteneció a Colotenango, motivo por el que crearon una similitud etre sus trajes típicos.
 
 El traje utilizado por las mujeres está compuesto por sus huipiles con un cuello ancho y cuadrado bordado en seda con diseños geométricos.
 
 Así como la mayoría de trajes típicos de nuestro país este es elaborado sobre tres lienzos, tejidos en telar de palitos y se unen por pequeñas randas multicolores.
 Los cortes son tubulares y tejidos en telares de palitos, de la misma manera que los huipiles, con diseños brocados que contrastan con los de los huipiles, poniéndose en manifiesto la habilidad de las tejedoras al realizar estos cortes, ya que es muy difícil determinar el principio o el final del lienzo con que fueron hechos.
 Traje típico del Municipio de Aguacatán, Huehuetenango
 Antes que nada hay que darle importancia al hecho de que la indumentaria que actualmente utilizan las personas pertenicientes a este grupo étnico no es la misma que hace cientos de años, debido a que la misma ha ido sufriendo variaciones a lo largo del tiempo.
 
 Hasta hace 2 o 3 generaciones los hombres se vestían con una camisa cuadriculada de color blanco y negro, y pantalón de manta color blanco, usando tambien una faja como cinturón, la cual era confeccionada a mano, con vistosos colores de fondo rojo. Como calzado usaban sandalias de piel de res curtida, sin ningún tipo de labranza, siendo todavía muy utilizada entre la población, ya que en cierto modo representan un símbolo que identifica a los agricultores.
 
 La indumentaria de las mujeres es la siguiente:
 
 Güipil de manta color blanca con el cuello bordado en forma redonda,  con lustrina de vistosos colores, como el rojo, anaranjado y amarillo que forman figuras geométricas en forma de rombos y flores de diferentes colores. En la parte inferior al cuello y bordeando todo el güipil se solían incorporar también bordados con hilo más fino representando figuras de animalitos como pájaros, caballos y otros.  Hoy en día aún se conserva este modelo como base del diseño del güipil, aunque se han agregado otros elementos como cintas con hilos brillantes.
 
 Para el corte confeccionaban una tela de fondo  negro con franjas de colores en forma horizontal y con unos adornos laterales también bordados en forma de cruces. Este tipo de corte todavía se usa hoy en día y existen telares familiares que elaboran este tejido que puede llegar a alcanzar precios bastante elevados.
 
 También usaban, y usan hoy en día, una cinta de un metro y medio de largo por 20 centímetros de ancho con fondo color rojo, y con delicados y laboriosos bordados de figuras geométricas y con unas borlas a los extremos que da un aspecto bien característico a las mujeres de Aguacatán.
 
 

http://www.deguate.com/artman/uploads/22/huehue2.gif

 



Traje Típico del Departamento de Quetzaltenango

Traje Típico del Departamento de Quetzaltenango

Quetzaltenango departamento del occidente, conocido como Xela o Xelajú, que es llamada la segunda capital más grande de Guatemala, se encuentra a 2.360 metros sobre el nivel del mar, el cual es famoso por su canción "Luna de Xelajú" y el "Ferrocarril de los Altos" compuesta por Domingo Betancurt, músico guatemalteco.
http://www.deguate.com/artman/uploads/22/xela1.gif
 En este municipio las mujeres visten huipiles compuesto por los colores tradicionales que son rojo, violeta y amarillo, utilizando muchos diseños de pájaros, estrelllas y floreros, los cuales por lo general son confeccionados con tres lienzos hechos en un telar de pie y son unidos por una randa, es decir costura de unión, similar a la del corte o en forma de ramas de flores.   Mientras que en el cuello del huipil posee bordados con flores, pajaros y animales diversos.
 El corte o falda de las mujeres se lleva fruncido a la cintura, sostenido con una faja angosta, elaborada de lana natural negra y blanca. En cuanto a los perrajes tradicionales se alternan listas de colores de seda o algodón con hilos jaspeados que forman diseños de plumillas y puntas de flecha.
Traje Típico de El Palmar
 El traje que usaban nuestros antepasados era de origen Momosteco, de aspecto Humilde.
 El hombre usaba un traje que consistía en un sombrero de color negro de copa redonda, su camisa de color blanco manga larga, su banda (paz), que era de color rojo amarrado a la cintura, que le servía para sostenerse el pantalón y para que el estomago no se le bajara cuando cargara leña, café etc.
 Usaba pantalón de color blanco, y calzado de cuero.

http://www.deguate.com/artman/uploads/22/xela1.gif



 

viernes, 4 de diciembre de 2015

     

San Pedro Carchá, Alta Verapaz


Historia:

Según el manuscrito del capitán Martín Alonso de la Tovílla, Alcalde Mayor y de los primeros Corregidores de la Verapaz, en el año 1543, por disposición de su Majestad Carlas V, los pueblos de la Verapaz lo componían ya entre los diez que se mencionan, como Segundo Municipio San Pedro Carchá y lo confirma el primer documento "Título de Fundación de la Verapaz", del 15 de enero de 1547, emitido por Emperador ya citado, cuando creó la Provincia que anteriormente se llamó Tezulutlán, de la cual fue segregada para formar los predichos pueblos a intersección de Fray Pedro de Ángulo, Luis de Cáncer, Domingo Vico y demás frailes de la Orden de Santo Domingo de Guzmán.

El Decreto de Segregación de la Provincia de la Verapaz, fue emitido por el Jefe de Estado, con fecha 12 de septiembre de 1,839, firmándolo Don Mariano Paz Rivera (Jefe de Estado). Funcionó la Provincia bajo la éjida de la cabecera de lo fue Salamá, Baja Verapaz, hasta el cuatro de mayo de 1877, en que el Reformador General Justo Rufino Barrios, en definitiva dividió el territorio de Baja y Alta Verapaz, de la cual, por su extensión y población territorial es el primer pueblo o municipio SAN PEDRO CARCHA.

Como complemento del traje, usaban aretes de media luna con el símbolo de un volcán o un tigrillo, están también los chachales de plata, bambas de plata y corales de color rojo, asimismo anillos de plata en formas de figuritas misma que significa, que por cada anillo, son las veces que es o ha sido mayordomo de una cofradía, como también, en el caso de los hombres portaban y portan una vara de color cromo que en sus partes posee plata.

En las elecciones para alcaldes, que se llevaron a cabo en toda la República en 1946, se cancelaron los nombramientos de los intendentes municipales, y nacieron las corporaciones autónomas, libremente electas.

Esos eran los días del año de 1945. En San pedro Carchá, un grupo de vecinos, me propuso al cargo de Alcalde primero, en unas de las planillas que se presentarón a los electores y esta fue la que salió triunfante.

Luego que se me comunicó el triunfo, tomé posesión de la Alcaldía de mi pueblo el primero de enero de 1946, fecha inolvidable, pues con la elección popular quedaban en el olvido los nombramientos de intendentes del General Jorge Ubico. La persona que me entregó el cargo se llamaba don Eduardo del que es imposible recordar el apellido, el último que tuvo San Pedro Carchá.

Casi todos mis compañeros de aquella corporación han fallecido y sólo quedan alberto Vásquez, Regidor primero; Rosendo Chávez, Regidor Segundo; Martín Quim, Regidor Cuarto;quien vive actualmente en Poptún y Medardo Meza, Tesorero, el resto de los integrantes de la planilla que me ayudó a sacar evanza los trabajos del pueblo, emprendieron ya el viaje sin retorno. En cuanto tomamos posesión, trabajamos arduamente buscando la forma de conseguir el dinero para la construcción del tan deseado Palacio Municipal, que albergaría todas las oficinas edilicias.

Como en el Banco Central, tenía la municipalidad de ese tiempo una fuerte cantidad de dinero solicitamos se nos concediera para empezar los trabajos del edificio que sería el orgullo de nuestro pueblo, en el que siempre habiamos soñado, y para lo cual siempre habíamos encontrado escollos.

El secretario de ese entonces, el señor Luis soría (Q.E.P.D), se prestaba bondadosamente para cuanto trabajo se le pedía, inició las gestiones. El plano de la obra aceptado fue el que diseño el recordado Dario H. Paz.

Todos los componentes de la municipalidad de ese entonces, se esmeraban en hacer todas las tareas que se les encontraban, con mucho entusiasmo e interés por realizarlas, a pesar de que nadie ganaba un sólo centavo, empezando por el alcalde. Nuestros sueldos llegaron hasta varias meses después de haber tomando posesión, pues todavía fueron discutidos por los diputados de esa época, cariñosamente llamados "Los Chiquilines", debido a que eran jóvenes en su mayoría.

Al fin llegó al acuerdo en que se aprobaban nuestros salarios me pareció demasiado el que a mi me tocaba. entonces pedí en sesión de concejo que se me rebajara a Q 200.00. Se compró un camión, en el tiempo en que el doctor Arévalo llegó a Carchá en visita oficial. Los trabajos en el antiguo edificio se principiaron desde que recibí la alcaldía para no perder tiempo, se trasladaron las oficinas municipales a la casa que hoy ocupa don Otto Vásquez que en ese entonces era propiedad del municipio y los que no cupieron allí, al edificio que está junto al Puente Guay, así fue como se trabajó durantemente en la obra en construcción.

No encontrábamos en ningún lado un reloj para ponerlo en la torre de nuestro edificio, por lo que se compró a una casa de Alemania, por la cantidad de Q. 2,000.00, cancelándose anticipadamente para que no hubiera ningún tropiezo. Quiere decir que la construcción del Palacio Municipal duró ocho años, durante los cuales hubo cuatro alcaldes que ya fueron mencionados: 1946 - 1948 Jaime Barahona Morales. 1948 - 1950 Arturo Paredes Gómez. 1950 - 1952 Medardo Meza Molina. 1952 - 1954 José Guay Chaverría.

Todos ellos fueron electos en elección popular. El encargado de la obra fue un hondureño llamado Jacinto López. de la capital venía un ingeniero emigrado también hondureño, mandado por el Ministerio de comunicaciones y Obras Públicas.

Celebraciones:
Del 24 al 29 de junio es la Feria Titular del municipio.

Traje típico:
Es similar al de Cobán con la diferencia de que el rebozo doblado que lleva en la cabeza, es blanco a rayas rojas y como adorno en la cintura se amarra un camalsá (faja roja); Lleva bukleb, anillos y collares como la cobanera, la proximidad de ambas ciudades municipales hace que este traje sea similar.

Respecto al traje típico del lugar, observamos que aún se acostumbra llevarlo aunque con modificaciones, de acuerdo a la época actual y al nivel económico de la persona.

Lugares turísticos:
Se destaca entre todos el bello balneario “Las islas” que es visitado por nacionales y extranjeros, dista de la ciudad aproximadamente un kilómetro.

El museo de la Verapaz que también constituye un sitio muy visitado por las fuentes históricas que en él se encuentran, como documentos antiguos, monolitos, vasijas, etc.; este museo se localiza en el Centro Parroquial, a un costado del palacio municipal.

Otros lugares turísticos:

Otros lugares de atractivo turístico son:


La cuevas Okebá en la finca Sasís- Chicuc
El centro de Cagua Cojaj que se localiza en la aldea del mismo nombre
Las grutas de Xaltenamit y de Santa Isabel
San Pedro Carchá, en donde los turistas pueden encontrar variedad de hoteles, comedores y cafeterías.





Traje Típico de Tamahú


Traje Típico de Tamahú




Tamahú es un municipio de Alta Verapaz en Guatemala, y es clasificado como Región Administrativa (División administrativa de segundo orden), el cual fue fundado el 7 de diciembre de 1574, por los Frailes Fancisco Vianas, Lucas Gallego y Fray Guillermo.

La economía de Tamahú está basada en la agricultura, y su principal cultivo es el café de buena calidad, además es conocida como pequeña industria de elaboración de telas típicas, jarcia y suyates, siendo un grupo lingüistico Pocomchi.

Además, en este lugar podemos encontrar a la mujer usando su traje típico representativo del lugar el cual está compuesto de un corte rojo, el cual se diferencia del de su vecina de Tactic por el espaciamiento que hay entre las líneas negras que lo cruzan.  Sin embargo establecer las diferencias existentes en los huipiles, es más difícil, porque los diseños, colores y materiales usados en las dos comunidades son prácticamente los mismos.

El suave huipil, al igual que todos en la región, cae suelto sobre el corte que es plegado únicamente a la cintura, evitando con ésto la necesidad de usar faja.

El tocado que envuelve el pelo lo constituye un lienzo rectangular de tela roja, el cual se le conoce con el nombre de bac-bal, y es usado solamente por las mujeres casadas de la comunidad, ya que una mujer soltera solo lleva su pelo en dos trenzas rematadas en listones de colores, según como lo dicta la costumbre local.