San Pedro Carchá, Alta Verapaz
Historia:Según el manuscrito del capitán Martín Alonso de la Tovílla, Alcalde Mayor y de los primeros Corregidores de la Verapaz, en el año 1543, por disposición de su Majestad Carlas V, los pueblos de la Verapaz lo componían ya entre los diez que se mencionan, como Segundo Municipio San Pedro Carchá y lo confirma el primer documento "Título de Fundación de la Verapaz", del 15 de enero de 1547, emitido por Emperador ya citado, cuando creó la Provincia que anteriormente se llamó Tezulutlán, de la cual fue segregada para formar los predichos pueblos a intersección de Fray Pedro de Ángulo, Luis de Cáncer, Domingo Vico y demás frailes de la Orden de Santo Domingo de Guzmán.
El Decreto de Segregación de la Provincia de la Verapaz, fue emitido por el Jefe de Estado, con fecha 12 de septiembre de 1,839, firmándolo Don Mariano Paz Rivera (Jefe de Estado). Funcionó la Provincia bajo la éjida de la cabecera de lo fue Salamá, Baja Verapaz, hasta el cuatro de mayo de 1877, en que el Reformador General Justo Rufino Barrios, en definitiva dividió el territorio de Baja y Alta Verapaz, de la cual, por su extensión y población territorial es el primer pueblo o municipio SAN PEDRO CARCHA.
Como complemento del traje, usaban aretes de media luna con el símbolo de un volcán o un tigrillo, están también los chachales de plata, bambas de plata y corales de color rojo, asimismo anillos de plata en formas de figuritas misma que significa, que por cada anillo, son las veces que es o ha sido mayordomo de una cofradía, como también, en el caso de los hombres portaban y portan una vara de color cromo que en sus partes posee plata.
En las elecciones para alcaldes, que se llevaron a cabo en toda la República en 1946, se cancelaron los nombramientos de los intendentes municipales, y nacieron las corporaciones autónomas, libremente electas.
Esos eran los días del año de 1945. En San pedro Carchá, un grupo de vecinos, me propuso al cargo de Alcalde primero, en unas de las planillas que se presentarón a los electores y esta fue la que salió triunfante.
Luego que se me comunicó el triunfo, tomé posesión de la Alcaldía de mi pueblo el primero de enero de 1946, fecha inolvidable, pues con la elección popular quedaban en el olvido los nombramientos de intendentes del General Jorge Ubico. La persona que me entregó el cargo se llamaba don Eduardo del que es imposible recordar el apellido, el último que tuvo San Pedro Carchá.
Casi todos mis compañeros de aquella corporación han fallecido y sólo quedan alberto Vásquez, Regidor primero; Rosendo Chávez, Regidor Segundo; Martín Quim, Regidor Cuarto;quien vive actualmente en Poptún y Medardo Meza, Tesorero, el resto de los integrantes de la planilla que me ayudó a sacar evanza los trabajos del pueblo, emprendieron ya el viaje sin retorno. En cuanto tomamos posesión, trabajamos arduamente buscando la forma de conseguir el dinero para la construcción del tan deseado Palacio Municipal, que albergaría todas las oficinas edilicias.
Como en el Banco Central, tenía la municipalidad de ese tiempo una fuerte cantidad de dinero solicitamos se nos concediera para empezar los trabajos del edificio que sería el orgullo de nuestro pueblo, en el que siempre habiamos soñado, y para lo cual siempre habíamos encontrado escollos.
El secretario de ese entonces, el señor Luis soría (Q.E.P.D), se prestaba bondadosamente para cuanto trabajo se le pedía, inició las gestiones. El plano de la obra aceptado fue el que diseño el recordado Dario H. Paz.
Todos los componentes de la municipalidad de ese entonces, se esmeraban en hacer todas las tareas que se les encontraban, con mucho entusiasmo e interés por realizarlas, a pesar de que nadie ganaba un sólo centavo, empezando por el alcalde. Nuestros sueldos llegaron hasta varias meses después de haber tomando posesión, pues todavía fueron discutidos por los diputados de esa época, cariñosamente llamados "Los Chiquilines", debido a que eran jóvenes en su mayoría.
Al fin llegó al acuerdo en que se aprobaban nuestros salarios me pareció demasiado el que a mi me tocaba. entonces pedí en sesión de concejo que se me rebajara a Q 200.00. Se compró un camión, en el tiempo en que el doctor Arévalo llegó a Carchá en visita oficial. Los trabajos en el antiguo edificio se principiaron desde que recibí la alcaldía para no perder tiempo, se trasladaron las oficinas municipales a la casa que hoy ocupa don Otto Vásquez que en ese entonces era propiedad del municipio y los que no cupieron allí, al edificio que está junto al Puente Guay, así fue como se trabajó durantemente en la obra en construcción.
No encontrábamos en ningún lado un reloj para ponerlo en la torre de nuestro edificio, por lo que se compró a una casa de Alemania, por la cantidad de Q. 2,000.00, cancelándose anticipadamente para que no hubiera ningún tropiezo. Quiere decir que la construcción del Palacio Municipal duró ocho años, durante los cuales hubo cuatro alcaldes que ya fueron mencionados: 1946 - 1948 Jaime Barahona Morales. 1948 - 1950 Arturo Paredes Gómez. 1950 - 1952 Medardo Meza Molina. 1952 - 1954 José Guay Chaverría.
Todos ellos fueron electos en elección popular. El encargado de la obra fue un hondureño llamado Jacinto López. de la capital venía un ingeniero emigrado también hondureño, mandado por el Ministerio de comunicaciones y Obras Públicas.
Celebraciones:Del 24 al 29 de junio es la Feria Titular del municipio.
Traje típico:Es similar al de Cobán con la diferencia de que el rebozo doblado que lleva en la cabeza, es blanco a rayas rojas y como adorno en la cintura se amarra un camalsá (faja roja); Lleva bukleb, anillos y collares como la cobanera, la proximidad de ambas ciudades municipales hace que este traje sea similar.
Respecto al traje típico del lugar, observamos que aún se acostumbra llevarlo aunque con modificaciones, de acuerdo a la época actual y al nivel económico de la persona.
Lugares turísticos:Se destaca entre todos el bello balneario “Las islas” que es visitado por nacionales y extranjeros, dista de la ciudad aproximadamente un kilómetro.
El museo de la Verapaz que también constituye un sitio muy visitado por las fuentes históricas que en él se encuentran, como documentos antiguos, monolitos, vasijas, etc.; este museo se localiza en el Centro Parroquial, a un costado del palacio municipal.
Otros lugares turísticos:
Otros lugares de atractivo turístico son:La cuevas Okebá en la finca Sasís- Chicuc
El centro de Cagua Cojaj que se localiza en la aldea del mismo nombre
Las grutas de Xaltenamit y de Santa Isabel
San Pedro Carchá, en donde los turistas pueden encontrar variedad de hoteles, comedores y cafeterías.